[/caption]
A un debate de convertirse en acto legislativo, se encuentra la reforma a la justicia, que inició su trámite hace cerca de un año en el Congreso de la República.
La comisión primera de la Cámara aprobó en séptimo de ocho debates el acto legislativo que ahora depende sólo del tránsito por la plenaria de la corporación.
Principales puntos del proyecto:
- Cambios al sistema de investigación presidencial
Se confirmó la eliminación de la comisión de Acusaciones de la Cámara para dar paso a la comisión de aforados constitucionales.
- Confirman eliminación del Consejo Superior de la Judicatura
El Consejo Nacional de Disciplina Judicial se encargará de ‘impartir justicia’ en la misma rama judicial.
- Se amplía periodo de magistrados
Se amplía el periodo de los magistrados a 12 años, incluidos, los actuales, “mientras observen buena conducta, tengan rendimiento satisfactorio y no hayan llegado a edad de 70 años”, cita el artículo.
- Magistrados elegirán a sus reemplazos por convocatoria pública
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado serán elegidos por la respectiva corporación mediante el voto afirmativo de la mayoría absoluta de sus miembros, de listas de 10 candidatos conformadas por la Sala de Gobierno Judicial previa convocatoria pública.
- Sin ‘cruce de favores’ en elección
Se estableció un impedimento para que los parientes hasta en cuarto grado de consanguinidad, de quienes participen en la postulación, nominación o elección de los órganos de control y los magistrados de las altas cortes, puedan acceder a un cargo dentro de esas entidades. Así las cosas por ejemplo, ni los senadores pueden recomendar a sus familiares para la Procuraduría -pues eligen Procurador- ni los representantes pueden recomendar para la Contraloría o la Defensoría -pues eligen en esos dos despachos.]]>