Saltar al contenido

Presidente Santos confirma retiro del general Óscar Naranjo

[/caption] El Presidente Juan Manuel Santos, justificó el retiro del alto oficial aludiendo a razones de protocolo dentro de la Policía, explicando que es necesario para el correcto funcionamiento de la misma. El mandatario agregó que  el retiro no se producirá de inmediato, ya que le pidieron al general Naranjo que desempeñe sus labores hasta mediados de año. Durante una intervención el Presidente de la República, exaltó la labor del general Óscar Naranjo durante sus años de servicio a la institución y como director de la Policía Nacional, dando a entender que su retiro de la misma será una perdida sensible. El 27 de mayo de 2007 con apenas un año y medio como general, Óscar Naranjo fue designado como director de la Policía. Recuerda que asumió el cargo con la certeza de que su reto era grande. Su historia en la institución comenzó el 19 de mayo de 1978 más por azar que por convicción.  Cuando apenas era capitán fue nombrado jefe de contrainteligencia  y en 1998 creó la Dirección de Inteligencia Policial, una unidad élite que cambió la historia de la Institución. Desde la Dirección de Inteligencia se han dado golpes certeros. Cayeron jefes de las Farc como ‘Raúl Reyes’, el ‘Mono Jojoy’, ‘Alfonso Cano’ y se desarticularon los carteles de la droga de Cali, Medellín y la Costa. Las operaciones además permitieron la captura de los narcotraficantes que les siguieron a los capos de antaño como Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez Orejuela, alias ‘Los Mellizos’, alias ‘don Mario’, alias ‘Valenciano’, fueron detenidos en operaciones policiales que incluso trascendieron las fronteras colombianas. En años de servicio en la Policía, dos hechos marcaron al general Naranjo a nivel personal. El primero el secuestro a manos de las Farc de policías, un cautiverio que se prolongó por 12 y 14 años y el segundo la detención de su hermano por narcotráfico en Alemania. Un episodio del que salió avante  con el apoyo de su familia y el Gobierno. Los índices de reducción en los delitos favorecen su gestión, de 1.000 toneladas métricas de cocaína que Colombia producía al año hace una década, se ha pasado a 300 toneladas. De 200.000 hectáreas cultivadas con hoja de coca, se pasó a 56.000. Y de 29.000 homicidios anuales se pasó a 14.700 en 2001. Solo una cosa aún lo mortifica: que haya policías corruptos.]]>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *